top of page

Sistemas solares flotantes: La nueva frontera en generación de energía renovable

Foto del escritor: Comunicaciones - EnexaComunicaciones - Enexa


Fuente: Wix Studio
Fuente: Wix Studio

A medida que la demanda por energías renovables crece, la búsqueda de soluciones innovadoras para maximizar la eficiencia y el uso del espacio se ha convertido en una prioridad. En este contexto, los sistemas solares flotantes, también conocidos como "floatovoltaics", han emergido como una alternativa eficiente y sostenible, especialmente en regiones donde la disponibilidad de tierra para proyectos solares es limitada.


En este artículo, exploraremos qué son los sistemas solares flotantes, sus beneficios y desafíos, los proyectos más importantes a nivel global y su potencial en Colombia y América Latina.


1. ¿Qué son los sistemas solares flotantes y cómo funcionan?


Los sistemas solares flotantes son instalaciones fotovoltaicas montadas sobre estructuras flotantes en cuerpos de agua como lagos, embalses, represas e incluso océanos. Estos sistemas están diseñados para generar electricidad de manera eficiente, al tiempo que minimizan el impacto ambiental y maximizan el uso del espacio disponible.


📌 Componentes principales de un sistema solar flotante:

Componente

Función

Paneles solares

Capturan la luz solar y la convierten en electricidad.

Estructuras flotantes

Mantienen los paneles en la superficie del agua, asegurando estabilidad.

Inversores solares

Convierten la energía generada en electricidad utilizable.

Sistemas de anclaje y amarre

Evitan que la instalación se desplace debido a vientos o corrientes.

Cableado sumergible

Transporta la electricidad a la red sin riesgo de cortocircuitos.

Gracias a este diseño, los sistemas solares flotantes aprovechan áreas acuáticas no utilizadas, evitando la competencia por terrenos agrícolas o urbanos.



2. Beneficios de los sistemas solares flotantes


Los floatovoltaics presentan múltiples ventajas sobre las plantas solares tradicionales en tierra.

Beneficio

Descripción

Mayor eficiencia energética

La cercanía al agua reduce la temperatura de los paneles solares, aumentando su rendimiento hasta un 10-15% en comparación con sistemas terrestres.

Optimización del uso del espacio

Permiten generar energía en embalses y cuerpos de agua no utilizados, evitando la ocupación de terrenos agrícolas o urbanos.

Reducción de evaporación del agua

Actúan como una cubierta, reduciendo la evaporación de hasta un 70%, lo que es clave en zonas con estrés hídrico.

Menor impacto ambiental

No requieren deforestación ni alteración del suelo, protegiendo ecosistemas naturales.

Mayor vida útil de los paneles

La menor exposición a temperaturas extremas prolonga la eficiencia y la durabilidad de los paneles solares.


Este tipo de proyectos son particularmente atractivos para países con escasez de terrenos o con cuerpos de agua infrautilizados.


3. Desafíos y consideraciones de los sistemas solares flotantes


A pesar de sus múltiples beneficios, los floatovoltaics enfrentan algunos desafíos técnicos y operativos.

Desafío

Explicación

Mayor costo inicial

Las estructuras flotantes y los sistemas de anclaje pueden incrementar los costos hasta un 25-30% respecto a plantas solares convencionales.

Resistencia a condiciones climáticas extremas

Es necesario diseñar sistemas capaces de soportar oleaje, tormentas y cambios en el nivel del agua.

Mantenimiento especializado

La limpieza de los paneles y la inspección de los anclajes requieren protocolos específicos para operar en el agua.

Impacto en la biodiversidad acuática

Aunque los sistemas reducen la evaporación, pueden alterar el ecosistema si no se diseñan correctamente.


Para maximizar los beneficios de estos sistemas, es fundamental realizar estudios de viabilidad ambiental y técnica antes de su implementación.


4. Proyectos destacados de energía solar flotante en el mundo


En los últimos años, los sistemas solares flotantes han ganado popularidad en varios países. Algunos de los proyectos más grandes incluyen:

Proyecto

Ubicación

Capacidad

Dezhou Dingzhuang

China

320 MW

Cirata Floating Solar Farm

Indonesia

145 MW

Banasura Sagar Dam

India

500 kW

Yamakura Dam

Japón

13,7 MW

Alqueva Floating Solar Plant

Portugal

5 MW


China y Japón lideran el desarrollo de esta tecnología, demostrando su viabilidad a gran escala.


5. Potencial de los sistemas solares flotantes en América Latina


América Latina cuenta con un alto potencial para desarrollar sistemas solares flotantes, gracias a su amplia disponibilidad de embalses y represas hidroeléctricas.


🔹 Factores que favorecen el crecimiento de los floatovoltaics en la región: ✔️ Gran cantidad de embalses hidroeléctricos en Brasil, Colombia y Argentina. ✔️ Alta irradiación solar en países como Chile, México y Perú. ✔️ Necesidad de diversificación energética para mejorar la estabilidad de la red eléctrica.


 

📌 Caso de Colombia:


Colombia, con su alta dependencia de la energía hidroeléctrica, tiene una gran oportunidad para desarrollar sistemas solares flotantes en sus embalses, combinando generación hidroeléctrica y fotovoltaica para estabilizar la red en épocas de sequía.


Algunos estudios indican que si solo el 5% de la superficie de los embalses del país fuera aprovechado para energía solar flotante, Colombia podría aumentar significativamente su capacidad de generación renovable sin necesidad de ocupar terrenos adicionales.


Conclusión


Los sistemas solares flotantes representan una alternativa innovadora y sostenible para la generación de energía renovable. Su capacidad para maximizar el uso del espacio, mejorar la eficiencia de los paneles solares y contribuir a la conservación del agua los convierte en una solución con alto potencial para países con desafíos de espacio y recursos hídricos.


🌞 ¿Te interesa conocer cómo la energía solar flotante puede transformar el sector energético en Colombia y América Latina?


📩 Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a implementar soluciones solares eficientes y sostenibles. 🚀

 
 
 

Commentaires


bottom of page