top of page

Energía Solar en Latinoamérica para 2025: Un Horizonte Brillante y Transformador

Foto del escritor: Comunicaciones - EnexaComunicaciones - Enexa

En 2025, el mercado de la energía solar en Latinoamérica se proyecta como uno de los más dinámicos y prometedores a nivel mundial. Con un crecimiento anual promedio superior al 20% en la última década, la región ha demostrado un fuerte compromiso con la transición energética. Países como Brasil, Chile, México, y Argentina se perfilan como líderes del desarrollo solar, no solo por sus favorables condiciones climáticas, sino también por sus políticas de incentivos y la disminución de costos en la tecnología fotovoltaica.


Se estima que para 2025, la capacidad solar instalada en la región alcance los 70 GW, un incremento notable considerando que en 2020 era de aproximadamente 40 GW. Brasil, con más de 21 GW de capacidad solar a mediados de 2024, se proyecta como el principal actor en la región, seguido de México y Chile, ambos con políticas agresivas para aumentar la proporción de energías limpias en sus matrices energéticas. Las iniciativas gubernamentales que promueven la reducción de emisiones y los incentivos a las empresas privadas están impulsando un cambio rápido hacia la energía solar.


Uno de los factores clave que aceleran la adopción de la energía solar en Latinoamérica es la considerable disminución de los costos asociados. Según la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), los costos de instalación de energía solar fotovoltaica en la región han disminuido en un 80% desde 2010, lo que la convierte en una opción económicamente atractiva para empresas e individuos. Además, la creciente demanda de soluciones de autogeneración y sistemas off-grid está fomentando la descentralización energética, especialmente en áreas rurales sin acceso a la red eléctrica.


El impacto positivo de la energía solar en la generación de empleo es otra razón por la que el mercado sigue creciendo. Según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA), para 2025 se crearán más de 500,000 empleos directos e indirectos en el sector solar en la región. Estos trabajos no solo contribuyen a la economía local, sino que también fortalecen las comunidades y reducen la dependencia de los combustibles fósiles. Además, la energía solar está permitiendo a empresas de diversos sectores alcanzar sus objetivos de sostenibilidad, fortaleciendo la competitividad de la industria latinoamericana en los mercados internacionales.


Con miras a 2025, Latinoamérica tiene la oportunidad de consolidarse como un referente global en la transición hacia las energías limpias. La combinación de recursos solares abundantes, el continuo descenso en los costos tecnológicos, y un creciente compromiso tanto público como privado auguran un panorama brillante para la energía solar en la región. El camino hacia un futuro sostenible no solo es posible, sino que ya está en marcha, con la energía solar como uno de los principales impulsores del cambio.

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page