top of page

Cómo la energía solar impacta la competitividad de las pymes en América Latina

  • Foto del escritor: Comunicaciones - Enexa
    Comunicaciones - Enexa
  • 7 may
  • 3 Min. de lectura

Fuente: Enexa Energy
Fuente: Enexa Energy


La energía solar como ventaja competitiva para las pymes


En América Latina, las pequeñas y medianas empresas (pymes) enfrentan desafíos crecientes: altos costos operativos, inestabilidad en tarifas de energía, presión por implementar prácticas sostenibles y la necesidad de mantenerse competitivas en mercados cada vez más exigentes.


Frente a ese panorama, la energía solar se ha convertido en una solución estratégica para las pymes, no solo por los ahorros económicos, sino también por su capacidad para mejorar procesos, acceder a incentivos y posicionarse como negocios responsables con el medio ambiente.


Hoy, la sostenibilidad ya no es un lujo, sino un elemento clave en la competitividad empresarial.



¿Por qué las pymes deberían apostar por la energía solar?


Estos son los principales beneficios que hacen de la energía solar una solución ideal para pequeñas y medianas empresas:


  • Reducción directa de costos operativos.El ahorro en la factura eléctrica puede llegar al 40% o más, dependiendo del tamaño y perfil de consumo.

  • Mayor previsibilidad financiera.Las tarifas eléctricas tradicionales suelen ser variables. Con energía solar, las pymes controlan sus costos a largo plazo.

  • Acceso a incentivos fiscales.Muchos países ofrecen beneficios tributarios, financiamiento verde y deducciones para quienes invierten en energías limpias.

  • Fortalecimiento de su reputación.Los consumidores y aliados valoran cada vez más las empresas comprometidas con la sostenibilidad.


📌 Dato clave: Según datos de IRENA, más del 50% de los sistemas solares instalados en Latinoamérica entre 2020 y 2023 fueron implementados por pequeñas empresas.


Casos de uso reales en sectores clave


La energía solar es particularmente útil en sectores intensivos en consumo energético o con altos costos operativos.


Ejemplos de aplicación por sector:

  • Gastronomía y alimentos: Panaderías, restaurantes y fábricas reducen sus costos de refrigeración, cocción y procesamiento.

  • Agroindustria: Fincas, empaques y empresas agrícolas utilizan energía solar para riego, refrigeración y procesos de transformación.

  • Comercio minorista: Supermercados y tiendas usan paneles solares para iluminación, climatización y almacenamiento refrigerado.

  • Manufactura ligera: Talleres, imprentas y fábricas reducen su consumo de la red eléctrica durante sus jornadas operativas.

👉 ¿Quieres saber si tu empresa puede aplicar a un sistema solar?
Solicita una evaluación técnica gratuita con Enexa Energy.

¿Cómo financiar un sistema solar siendo pyme?


Una de las principales barreras percibidas es el acceso a capital. Pero hoy existen alternativas financieras adaptadas a pymes:


  • Créditos verdes: Bancos y entidades financieras ofrecen tasas preferenciales para proyectos sostenibles.

  • Leasing solar: Permite pagar el sistema mes a mes como un arriendo, sin inversión inicial.

  • PPA (Power Purchase Agreement): Un tercero instala el sistema y la empresa solo paga por la energía que consume, sin comprar el sistema.

  • Subsidios o incentivos estatales: En países como Colombia, México y Chile, las pymes pueden acceder a deducciones o apoyos económicos.

💡 Consejo: Enexa acompaña a sus clientes desde el diseño técnico hasta la gestión del modelo de financiamiento más adecuado.

Retorno de inversión para pymes


Un sistema solar bien dimensionado puede recuperar su inversión en menos de 5 años, con ahorros sostenibles por más de 25 años.


Ejemplo de pyme con sistema solar de 30 kWp:


  • Costo aproximado: USD 25.000

  • Ahorro anual estimado: USD 5.000

  • ROI (retorno): 4 a 5 años

  • Emisiones evitadas: 20 toneladas de CO₂ por año

📈 Resultado: Menores costos, mejor reputación y cumplimiento de objetivos ESG con una sola inversión.

Recomendaciones para pymes que quieren iniciar


  1. Evalúa tu consumo energético mensual.Esto permite dimensionar correctamente el sistema.

  2. Identifica tus horas pico.Si operas de día, puedes maximizar el autoconsumo.

  3. Consulta si puedes acceder a incentivos o líneas de crédito verde.

  4. Trabaja con un proveedor que entienda el ecosistema pyme.Enexa Energy diseña soluciones ajustadas al tamaño, consumo y flujo financiero de cada empresa.



Conclusión


Invertir en energía solar no es solo una medida ambiental: es una decisión estratégica que puede potenciar la competitividad de las pymes en América Latina.


Con la tecnología, el financiamiento y los beneficios actuales, es más fácil que nunca para las pequeñas empresas transformar su consumo energético en una ventaja comercial real y sostenible.


🌞 ¿Tu pyme está lista para reducir sus costos y ganar competitividad? En Enexa Energy, creamos soluciones solares a la medida para negocios que quieren crecer de forma rentable y sostenible.
📩 Contáctanos hoy y solicita una asesoría técnica gratuita. 🚀 Haz de la energía solar tu mejor inversión estratégica.

 
 
 
bottom of page